Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano del mes de octubre de 2018

Inicio > Comunicación > Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano del mes de octubre de 2018

Última actualización: 10/12/2018

Nuevos medicamentos

En el presente informe se reseñan los medicamentos ya evaluados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (en adelante AEMPS), considerados de mayor interés para el profesional sanitario. Se trata de opiniones técnicas positivas de la AEMPS que son previas a la autorización y puesta en el mercado del medicamento, lo que sucederá dentro de algunos meses.

Una vez los medicamentos se hayan autorizado, toda la información de cada uno de ellos (desde la ficha técnica y prospecto, hasta sus condiciones de prescripción, uso y disponibilidad real en el mercado) se podrá consultar en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS.

  • Bevespi Aerosphere (GLICOPIRRONIO/FORMOTEROL FUMARATO DIHIDRATO) – 7,2 microgramos / 5,0 microgramos suspensión para inhalación
    • Indicación aprobada:

      Indicado como tratamiento de mantenimiento broncodilatador para el alivio de los síntomas en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (ver sección 5.1).

    • Bevespi Aerosphere es una combinación a dosis fija de un agonista beta 2 de larga duración (formoterol fumarato dihidrato) y un antagonista muscarínico de larga duración (glicopirronio). Estará disponible como suspensión para inhalación (7,2 microgramos / 5,0 microgramos). El formoterol y el glicopirronio relajan el músculo liso bronquial produciendo broncodilatación.
    • En los ensayos clínicos Bevespi Aerosphere ha mostrado que alivia síntomas como la disnea, las sibilancias y la tos en pacientes con EPOC.
    • Los efectos adversos más frecuentes fueron cefalea, náuseas, calambres y mareos.
  • Dengvaxia (VACUNA VIVA ATENUADA TETRAVALENTE DEL DENGUE) – polvo y solvente para suspensión para inyección
    • Indicación aprobada:

      Dengvaxia está indicado para la prevención de la enfermedad de dengue causada por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus del dengue en personas de 9 a 45 años infectadas previamente por el virus del dengue y que vivan en áreas endémicas. El uso de Dengvaxia debe hacerse de acuerdo a las recomendaciones oficiales.

    • Dengvaxia estará disponible como polvo y solvente para reconstituir en una suspensión para inyección.
    • Dengvaxia es la primera vacuna contra el dengue. La sustancia activa de Dengvaxia está compuesta por cuatro virus recombinantes basados en un virus de la fiebre amarilla atenuado y cada uno contiene dos proteínas de superficie de los cuatro serotipos del virus del dengue. Después de la administración, los virus se replican localmente e inducen anticuerpos neutralizantes y respuesta inmune celular contra los cuatro serotipos mencionados del virus del dengue.
    • En los ensayos clínicos Dengvaxia ha mostrado que protege frente a la infección sintomática del dengue, incluyendo las formas graves de la enfermedad, en personas previamente infectadas por el virus del dengue.
    • Los efectos adversos más frecuentes fueron cefalea, dolor en el sitio de inyección, malestar, mialgia, astenia y fiebre.
  • Flucelvax Tetra (ANTÍGENOS DE SUPERFICIE INACTIVADOS DEL VIRUS DE LA GRIPE, HEMAGLUTININA Y NEURAMINIDASA) – suspensión para inyección en jeringas precargadas
    • Indicación aprobada:

      Indicado para la profilaxis de la gripe en adultos y niños a partir de 9 años de edad. El uso de Flucelvax Tetra debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones oficiales.

    • Flucelvax Tetra estará disponible como suspensión para inyección en jeringas precargadas. Flucelvax Tetra contiene antígenos de superficie del virus de la gripe (hemaglutinina y neuraminidasa) inactivados y preparados en cultivos celulares, de 4 cepas diferentes (dos subtipos A y dos de tipo B). Flucelvax Tetra proporciona inmunización activa contra el virus de la gripe por inducción de la inmunización humoral con anticuerpos contra las hemaglutininas. Estos anticuerpos neutralizan los virus de la gripe.
    • En los ensayos clínicos Flucelvax Tetra ha mostrado capacidad para inducir una respuesta inmune en personas vacunadas similar a la producida por la vacuna trivalente basada en células previamente autorizada, con el beneficio añadido de proteger potencialmente frente a ambos virus tipo B circulantes.
    • Los efectos adversos más frecuentes fueron dolor en el sitio de inyección, cefalea, fatiga, mialgia, eritema e induración.
  • Namuscla (MEXILETINA) – 167 mg cápsulas
    • Indicación aprobada:

      Indicado para el tratamiento sintomático de miotonía en pacientes adultos con trastornos miotónicos no distróficos.

    • Namuscla estará disponible en cápsulas (167 mg). El principio activo de Namuscla es mexiletina, la cual reduce la hiperexcitabilidad del músculo esquelético por bloqueo de los canales de sodio.
    • En los ensayos clínicos Namuscla ha mostrado su capacidad para reducir la rigidez muscular y mejorar la calidad de vida en pacientes con trastornos miotónicos no distróficos (alteraciones de los canales de sodio o cloro).
    • Los efectos adversos más frecuentes fueron dolor abdominal, vértigo e insomnio; pueden también ocurrir arritmias y reacciones medicamentosas con eosinofilia y síntomas sistémicos.
    • Namuscla debe prescribirse por un facultativo con experiencia en el tratamiento de trastornos miotónicos no distróficos.
  • Takhzyro (LADANELUMAB) – 300 mg solución para inyección
    • Indicación aprobada:

      Indicado para la prevención rutinaria de crisis recurrentes de angioedema hereditario (AEH) en pacientes con 12 años de edad y mayores.

    • Takhzyro estará disponible como solución para inyección (300 mg). La sustancia activa de Takhzyro es lanadelumab, un anticuerpo monoclonal que inhibe la actividad proteolítica de la calicreína plasmática. El incremento de la actividad plasmática de calicreína da lugar a crisis de angioedema en pacientes con AEH a través de la proteólisis de cininógeno de alto peso molecular y de bradicinina. Lanadelumab controla la actividad plasmática de calicreína y por lo tanto limita la formación de bradiquinina en pacientes con AEH.
    • En los ensayos clínicos Takhzyro ha mostrado su capacidad para reducir significativamente las crisis de AEH en comparación con el grupo placebo. El 77% de los pacientes que recibió 300 mg de Takhzyro cada 2 semanas no tuvieron crisis en las últimas 16 semanas en un estudio controlado, comparado con el 3% de los pacientes del grupo placebo.
    • Los efectos adversos más frecuentes fueron reacciones en el lugar de inyección (incluyendo dolor, eritema y hematomas), de estos efectos adversos el 97% fueron de intensidad leve.
    • Takhzyro debe prescribirse por un facultativo con experiencia en el manejo de pacientes con angioedema hereditario.

Biosimilares

  • Ogivri (TRASTUZUMAB) – 150 mg polvo para concentrado para solución para infusión

    El principio activo de Ogivri es trastuzumab, un anticuerpo monoclonal que se une con alta afinidad y especificidad a HER2 llevando a la inhibición de la proliferación de células tumorales que sobreexpresan HER2.

    Ogivri es un medicamento biosimilar. Es altamente similar al producto de referencia Herceptin (trastuzumab) que se autorizó en el año 2000. Los datos disponibles muestran que Ogivri tiene calidad, eficacia y seguridad comparable a la de Herceptin.

    • Indicaciones aprobadas:

      Cáncer de mama

      Cáncer de mama metastásico

      OGIVRI está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama metastásico (CMM) HER2 positivo:

      • En monoterapia para el tratamiento de aquellos pacientes que hayan recibido al menos dos regímenes quimioterápicos para su enfermedad metastásica. La quimioterapia previa debe haber incluido al menos una antraciclina y un taxano a menos que estos tratamientos no estén indicados en los pacientes. Los pacientes con receptores hormonales positivos también deben haber fracasado al tratamiento hormonal a menos que este no esté indicado.
      • En combinación con paclitaxel para el tratamiento de aquellos pacientes que no hayan recibido quimioterapia para su enfermedad metastásica y en los cuales no esté indicado un tratamiento con antraciclinas.
      • En combinación con docetaxel para el tratamiento de aquellos pacientes que no hayan recibido quimioterapia para su enfermedad metastásica.
      • En combinación con un inhibidor de la aromatasa para el tratamiento de pacientes posmenopáusicas con CMM y receptor hormonal positivo, que no hayan sido previamente tratadas con trastuzumab.

      Cáncer de mama precoz

      OGIVRI está indicado para el tratamiento de cáncer de mama precoz (CMP) en pacientes adultos con HER2 positivo:

      • Después de cirugía, quimioterapia (adyuvante o neoadyuvante) y radioterapia (si procede) (ver sección 5.1).
      • Después de quimioterapia adyuvante con doxorubicina y ciclofosfamida, en combinación con paclitaxel o docetaxel.
      • En combinación con quimioterapia adyuvante consistente en docetaxel y carboplatino.
      • En combinación con quimioterapia neoadyuvante seguido de tratamiento en adyuvancia con OGIVRI para enfermedad localmente avanzada (incluyendo enfermedad inflamatoria) o tumores > 2 cm de diámetro (ver sección 4.4 y 5.1).

      OGIVRI debe emplearse únicamente en pacientes con cáncer de mama metastásico o cáncer de mama precoz, cuyos tumores sobreexpresen HER2 o tengan amplificación del gen HER2 determinados mediante un método exacto y validado (Ver secciones 4.4 y 5.1).

      Cáncer gástrico metastásico

      OGIVRI en combinación con capecitabina o 5-fluoracilo y cisplatino, está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con adenocarcinoma gástrico o unión gastroesofágica metastásico, HER2-positivo, que no hayan recibido un tratamiento previo para metástasis.

      OGIVRI debe emplearse únicamente en pacientes con cáncer gástrico metastásico (CGM), cuyos tumores sobreexpresen HER2, definida por IHQ2+ y confirmada por un resultado SISH o FISH o por un resultado IHQ3+. Se deben emplear métodos de valoración exactos y validados (ver secciones 4.4 y 5.1).

      OGIVRI es un medicamento biosimilar con un alto grado de similitud con el producto de referencia Herceptin (trastuzumab) que fue autorizado en la EU el 28 de agosto 2000. Los estudios han demostrado que OGIVRI es comparable a Herceptin en términos de calidad, seguridad y eficacia.

Cambios de especial interés sanitario en medicamentos ya autorizados

Nuevas indicaciones con dictamen positivo para su autorización

Para las indicaciones ya autorizadas se recomienda consultar el texto completo de las mismas en las fichas técnicas disponibles en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS.

  • Kalydeco (IVACAFTOR) 50 mg y 75 mg granulado en sobre
    • Nueva indicación (en negrita):

      Kalydeco granulado está indicado para el tratamiento de niños con fibrosis quística (FQ) de 2 años 12 meses y mayores con un peso inferior a de 7 a 25 kg y con una de las siguientes mutaciones de apertura del canal (clase III) en el gen CFTR: G551D, G1244E, G1349D, G178R, G551S, S1251N, S1255P, S549N o S549R (ver las secciones 4.4 y 5.1).

  • Keytruda (PEMBROLIZUMAB) 50 mg polvo para concentrado para solución para perfusión y 25 mg/ml concentrado para solución para perfusión
    • Nueva indicación (en negrita):

      KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento del melanoma avanzado (irresecable o metastásico) en adultos.

    • KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento adyuvante de melanoma con afectación ganglionar en adultos que han sido sometidos a una resección total (ver sección 5.1).
    • KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una proporción de marcador tumoral (TPS, por sus siglas en inglés) ≥50% sin mutaciones tumorales positivas de EGFR o ALK.
    • KEYTRUDA, en combinación con pemetrexed y quimioterapia basada en platino está indicado para el tratamiento de primera línea del CPNM no escamoso metastásico en adultos cuyos tumores no tengan mutaciones tumorales positivas de EGFR o ALK.
    • KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento del CPNM localmente avanzado o metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una TPS ≥1% y que hayan recibido al menos un tratamiento de quimioterapia previo. Los pacientes con mutaciones tumorales positivas de EGFR o ALK deben haber recibido también terapia dirigida antes de recibir KEYTRUDA.
    • KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de Hodgkin clásico (LHc) en recaída o refractario, que no han respondido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) y a brentuximab vedotina (BV), o que no son candidatos a trasplante y no han respondido a BV.
    • KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento del carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico en adultos que hayan recibido quimioterapia previa basada en platino (ver sección 5.1).
    • KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento del carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico en adultos que no son candidatos a quimioterapia basada en cisplatino y cuyos tumores expresen PD-L1 con una puntuación positiva combinada (CPS, por sus siglas en inglés) ≥10 (ver sección 5.1).
    • KEYTRUDA en monoterapia está indicado para el tratamiento del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) recurrente o metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una TPS ≥50% y que progresen durante o después de quimioterapia basada en platino (ver sección 5.1).
  • Novoseven (EPTACOG ALFA) 1 mg (50 KUI), 2 mg (100 KUI), 5 mg (250 KUI), 8 mg (400 KUI) polvo y disolvente para solución inyectable
    • Nueva indicación (en negrita):

      NovoSeven está indicado para el tratamiento de episodios hemorrágicos y para la prevención de hemorragias en casos de sufrir cirugía o procedimientos invasivos los siguientes grupos de pacientes:

      • En pacientes con hemofilia congénita con inhibidores de los factores de coagulación VIII o IX > 5 Unidades Bethesda (UB).
      • En pacientes con hemofilia congénita que se espera que tengan una respuesta anamnésica alta a la administración de factor VIII o factor IX.
      • En pacientes con hemofilia adquirida.
      • En pacientes con deficiencia congénita de factor VII.
      • En pacientes con trombastenia de Glanzmann con anticuerpos a GP IIb-IIIa y/o HLA y con rechazo previo o presente a transfusiones de plaquetas, o cuando las plaquetas no están disponibles.

Información sobre seguridad

Comunicaciones sobre seguridad de medicamentos

Se resume a continuación los temas de seguridad de medicamentos de uso humano que han sido objeto de las comunicaciones de seguridad para profesionales sanitarios por su relevancia para la práctica clínica: notas informativas de la AEMPS o cartas de seguridad difundidas por los laboratorios farmacéuticos autorizadas por la AEMPS. El texto completo de todas ellas se encuentra publicado en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es:

  • Riesgo de interacción potencialmente mortal entre el antiviral brivudina (Nervinex®) y antineoplásicos, especialmente del grupo 5-fluoropirimidinas (5-fluorouracilo y relacionados)

    [Carta para profesionales sanitarios]

    [Nota informativa de la AEMPS MUH(FV) 9/2017]

    Esta carta recuerda al profesional sanitario información importante a tener en cuenta antes de la prescripción de brivudina (Nervinex®):

    • Brivudina no debe administrarse a pacientes que estén recibiendo quimioterapia antineoplásica.
    • Brivudina interfiere en el metabolismo del 5-fluorouracilo (5-FU) y fármacos relacionados (antineoplásicos como capecitabina, floxuridina, tegafur o flucitosina), produciéndose una sobreexposición y aumento de la toxicidad del 5-FU que puede resultar mortal.
    • No debe administrarse a pacientes inmunodeficientes.
    • La administración de brivudina está contraindicada en estas situaciones, y debe evitarse ya que puede amenazar la vida del paciente. Antes de prescribir brivudina (Nervinex®), se debe asegurar que el paciente no recibe ninguna medicación antineoplásica ni está en situación de inmunodepresión.
  • Hidroclorotiazida: el uso continuo y prolongado en el tiempo podría aumentar el riesgo de cáncer cutáneo no melanocítico

    [Carta para profesionales sanitarios]

    [Nota informativa AEMPS MUH (FV) 13/2018]

    Los resultados de dos estudios farmacoepidemiológicos llevados a cabo con el Registro Nacional Danés de cáncer, mostraron un aumento del riesgo de cáncer de piel no-melanoma (CPNM) [carcinoma basocelular (CBC) y carcinoma de células escamosas (CEC)] tras la exposición a dosis acumuladas crecientes de hidroclorotiazida (HCTZ). Los efectos fotosensibilizantes de la HCTZ podrían actuar como un posible mecanismo del CPNM.

    Por ello, la AEMPS ha recomendado:

    • Reconsiderar el uso de hidroclorotiazida en pacientes con antecedentes de cáncer de piel no melanocítico.
    • Solicitar valoración especializada en caso de lesiones cutáneas con sospecha de malignidad.
    • Informar a los pacientes en tratamiento con hidroclorotiazida acerca de este posible aumento de riesgo tras tratamientos prolongados y advertirles sobre:
      • La necesidad de limitar la exposición excesiva al sol y/o rayos ultravioleta y de usar fotoprotección solar adecuada.
      • La conveniencia de revisar periódicamente la piel y de consultar con un médico en caso de que aparezcan lesiones cutáneas sospechosas (o de que cambien de aspecto las ya existentes).
  • Quinolonas y fluoroquinolonas de administración sistémica: nuevas restricciones de uso

    [Nota informativa AEMPS MUH (FV) 14/2018]

    Las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones. Recientemente se ha llevado a cabo una revisión sobre las reacciones adversas poco frecuentes pero incapacitantes, de duración prolongada, y potencialmente irreversibles que afectan a los sistemas nervioso y musculoesquelético asociadas al uso de estos medicamentos.

    Tras el estudio de toda la información disponible, la consulta con expertos, profesionales sanitarios y pacientes, se han establecido las siguientes recomendaciones:

    • No prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos:
      • Para el tratamiento de infecciones leves o autolimitadas.
      • Para realizar profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de vías urinarias bajas.
      • A pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos.
    • Utilizar quinolonas o fluoroquinolonas para el tratamiento de infecciones leves o moderadamente graves exclusivamente cuando otros antibióticos recomendados no resulten eficaces o no sean tolerados.
    • Tener en cuenta a la hora de prescribir que los pacientes de edad avanzada, trasplantados o aquellos en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas.
    • Indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con este tipo de antibióticos y acudan al médico en caso de que se presenten reacciones adversas de tipo musculo-esquelético o del sistema nervioso.
  • Metamizol y riesgo de agranulocitosis

    [Nota informativa AEMPS MUH (FV) 15/2018]

    Metamizol es un analgésico y antipirético comercializado en España desde hace más de 50 años. La agranulocitosis es una reacción adversa conocida y descrita en su ficha técnica. A raíz de la notificación de varios casos de agranulocitosis fundamentalmente en pacientes británicos se inició una revisión de seguridad en nuestro país. Esta evaluación concluyó que metamizol sigue siendo seguro y eficaz si bien es necesario recomendar a los profesionales sanitarios la siguiente información:

    • Utilizar metamizol solo para tratamientos de corta duración (7 días como máximo), dentro de sus indicaciones autorizadas y a las dosis mínimas eficaces.
    • Si es necesario un tratamiento más prolongado, realizar controles hematológicos periódicos, incluyendo fórmula leucocitaria.
    • Durante el tratamiento, vigilar la aparición de sintomatología indicativa de agranulocitosis, informando a los pacientes que, en tal caso, suspendan el tratamiento.
    • Antes de prescribir metamizol, realizar una anamnesis detallada para evitar su uso en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad o hematológicas a metamizol, pacientes con tratamiento inmunosupresor o con medicamentos que pueden producir agranulocitosis.
    • Adoptar especial precaución en caso de pacientes de edad avanzada.
    • No utilizar metamizol en pacientes en los que no sea posible realizar controles (p. ej. población flotante).
  • Sildenafilo (Revatio, Viagra y medicamentos genéricos): no deberá utilizarse para el tratamiento de la restricción del crecimiento intrauterino

    [Carta para profesionales sanitarios]

    Se ha suspendido de forma prematura un estudio (STRIDER) que evaluaba el uso de sildenafilo para el tratamiento de la restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU), una indicación no autorizada para este principio activo. Al analizarse sus resultados intermedios, entre los pacientes tratados con sildenafilo se observaba mayor incidencia de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN) [sildenafilo 17/64 (26,6 %), placebo 3/58 (5,2 %)] y mayor mortalidad neonatal general [sildenafilo 19/71 (26,8 %), placebo 9/63 (14,3 %)].

    Se recuerda que sildenafilo debe utilizarse de acuerdo a las indicaciones autorizadas en sus fichas técnicas.

  • Fluoroquinolonas de administración sistémica: riesgo de aneurisma y disección aórtica

    [Carta para profesionales sanitarios]

    Estudios epidemiológicos han mostrado un aumento del riesgo de aneurisma y disección aórticos tras la administración de fluoroquinolonas en comparación con pacientes que no recibieron antibiótico o que utilizaron amoxicilina, en particular en población de edad avanzada.

    • En los pacientes con riesgo de aneurisma y disección aórtica, las fluoroquinolonas solo deben utilizarse después de una minuciosa evaluación riesgo/beneficio y tras considerar otras opciones terapéuticas previamente.
    • Entre los factores que predisponen al aneurisma y disección aórtica se encuentran los antecedentes familiares de aneurisma, aneurisma o disección aórtica preexistente, síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos vascular, arteritis de Takayasu, arteritis de células gigantes, enfermedad de Behçet, hipertensión y aterosclerosis.
    • Se debe advertir a los pacientes del riesgo de aneurisma y disección aórtica e informar que deben acudir a urgencias en caso de presentar dolor abdominal, de pecho o espalda, de naturaleza súbita/aguda.
  • Xarelto (rivaroxaban): interrupción prematura de un estudio en curso tras detectarse un aumento de la mortalidad por todas las causas y de los acontecimientos tromboembólicos y hemorrágicos en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter

    [Carta para profesionales sanitarios]

    Se ha interrumpido un ensayo clínico (GALILEO) con rivaroxaban debido a que un análisis preliminar de los datos mostró un aumento de la mortalidad (por cualquier causa) y de los eventos tromboembólicos en el brazo de rivaroxaban.

    El objetivo de este estudio era evaluar los resultados clínicos, tras el reemplazo de la válvula aórtica transcatéter (TVAR) con resultado satisfactorio, de la utilización de una estrategia anticoagulante basada en el tratamiento con rivaroxaban comparada con una estrategia basada en el tratamiento con antiagregantes plaquetarios.

    Se están estudiando en detalle estos resultados. Se recuerda que rivaroxaban no está indicado para la realización de tromboprofilaxis en pacientes con prótesis valvulares cardiacas.

Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia

La información de seguridad indicada a continuación se incorporará a las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos que contienen los principios activos mencionados. Éstos pueden consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos.

  • 5-Fluorouracilo (administración iv)

    Cardiotoxicidad

    El tratamiento con 5-fluorouracilo se ha asociado a cardiotoxicidad, incluido infarto de miocardio, angina, arritmias, miocarditis, shock cardiogénico, muerte súbita y cambios electrocardiográficos (incluidos casos muy raros de prolongación del intervalo QT). Estas reacciones adversas son mas frecuentes en pacientes que reciben 5-fluorouracilo en perfusión continua en lugar de inyección intravenosa rápida. Los antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias pueden ser un factor de riesgo para reacciones adversas cardíacas. Por lo tanto, se debe tratar con precaución a los pacientes que han sufrido dolor torácico durante los ciclos de tratamiento o los pacientes con antecedentes de cardiopatía. Durante el tratamiento con 5-fluorouracilo se debe controlar de forma regular la función cardíaca. En caso de cardiotoxicidad grave, se debe interrumpir el tratamiento.

    Encefalopatía

    Se han notificado casos de encefalopatías (incluidas encefalopatías hiperamoniémica y leucoencefalopatía) asociados al tratamiento con 5-fluorouracilo. Los signos o síntomas de encefalopatía incluyen la alteración del estado mental, confusión, desorientación, coma o ataxia. Si un paciente desarrolla alguno de estos síntomas, detenga el tratamiento y analice de inmediato las concentraciones de amoníaco en suero. En caso de concentraciones elevadas de amoníaco en suero, iniciar tratamiento para reducirlas.

    Es necesario proceder con precaución al administrar 5-fluorouracilo a pacientes con insuficiencia renal y/o hepática. Los pacientes con la función renal y/o hepática alterada, ya que pueden tener un riesgo más elevado de encefalopatía hiperamoniémica.

    Déficit de dehidropirimidina deshidrogenasa (DPD)

    Los pacientes con una actividad baja o ausente de la DPD, una enzima que participa en la degradación del 5-fluorouracilo, tienen un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas graves, potencialmente mortales o incluso mortales causadas por el fluorouracilo.

    Los pacientes con deficiencia parcial de DPD (como aquellos con mutaciones heterocigóticas en el gen DPYD) y en los que se considera que los beneficios del 5-fluorouracilo superan los riesgos (teniendo en cuenta la idoneidad de un tratamiento quimioterapéutico alternativo distinto de fluoropirimidina), se deben tratar con suma precaución y someterse a controles frecuentes con ajuste de dosis, en función de la toxicidad. En estos pacientes se puede considerar una reducción de dosis inicial para evitar la toxicidad grave.

    En pacientes en los que no se ha identificado deficiencia de DPD y que reciben tratamiento con 5-fluorouracilo, así como en los pacientes con resultados negativos para variaciones específicas de DPYD, se pueden producir toxicidades potencialmente mortales que se manifiestan como una sobredosis aguda. En el caso de toxicidad aguda de grado 2-4, el tratamiento se debe interrumpir inmediatamente. Se debe considerar la interrupción permanente en función de la evaluación clínica de la aparición, la duración y la intensidad de la toxicidad observada.

    Se contraindica en pacientes con ausencia completa conocida de actividad de la dehidropirimidina deshidrogenasa (DPD).

    Nuevas reacciones adversas identificadas

    Asimismo, se han identificado como nuevas reacciones adversas asociadas al uso de 5-fluorouracilo: neutropenia febril, infecciones, parada cardiaca, pericarditis y encefalopatía hisperamonémica.

  • Amantadina: trastornos de control de los impulsos y problemas visuales

    Se han identificado casos de trastorno del control de impulsos asociados al uso de amantadina. Aunque este tipo de alteraciones también se consideran relacionados con la enfermedad de Parkinson, existe un mecanismo plausible para su asociación con el uso de amantadina.

    Se debe vigilar de manera regular a los pacientes para detectar la presencia de trastornos del control de los impulsos e informar a los pacientes y cuidadores que pueden aparecer síntomas conductuales de trastornos del control de los impulsos (por ejemplo, ludopatía, libido aumentada, hipersexualidad, compras o gastos compulsivos, o ingesta excesiva y compulsiva en los pacientes tratados con medicamentos dopaminérgicos, incluido amantadina. Se debe considerar la reducción o interrupción gradual de la dosis si aparecen dichos síntomas.

    Si se produce visión borrosa u otros problemas visuales, se debe contactar a un oftalmólogo para descartar un edema corneal. Si se confirma el diagnóstico de edema corneal, se debe interrumpir el tratamiento con amantadina.

    Otras reacciones adversas identificadas

    Adicionalmente, se incluyen como nuevas reacciones adversas asociadas al uso de amantadina visión borrosa, lesión corneal (p. ej., opacidades subepiteliales punteadas que se pueden asociar a queratitis puntiforme superficial, edema epitelial corneal y disminución marcada de la agudeza visual.

  • Amitriptilina

    Se incorpora hiponatremia a la información existente en la ficha técnica del medicamento relativa a sobredosis de amitriptilina.

    También se extiende la posible reacción adversa asociada al medicamento “alucinaciones” a todos los pacientes, y no solo a los pacientes esquizofrénicos.

    Por último, en un estudio se ha identificado una interacción clínicamente muy relevante entre amitriptilina/nortriptilina y ácido valproico, que da lugar a un aumento de la concentración de amitriptilina/nortriptilina en suero. Se actualizará la información de producto para incluir esta interacción y la recomendación de realizar un seguimiento clínico de estos pacientes.

  • Antivirales de acción directa (AAD) para el tratamiento del virus de la Hepatitis C y disglucemia

    Casos identificados por notificación espontanea y estudios publicados muestran que el tratamiento con AAD en pacientes con hepatitis C y diabetes mellitus, puede producir un mayor control de la glucemia y HbA1c con una menos necesidad del control farmacológico de la glucemia.

    Tras revisar todos los datos disponibles se ha concluido que después de iniciar el tratamiento con los AAD los pacientes diabéticos pueden mejorar el control de la glucosa, lo que es posible que dé lugar a una hipoglucemia sintomática. Se deben controlar de manera rigurosa, las concentraciones de glucosa de los pacientes diabéticos que inicien el tratamiento con algún AAD, en especial durante los 3 primeros meses, y cuando sea necesario se modificará la medicación antidiabética. Se debe informar al médico responsable del tratamiento antidiabético del paciente cuando se inicie el tratamiento con AAD.

  • Anticonceptivos hormonales: tendencias suicidas con anticonceptivos hormonales según una publicación reciente

    Este asunto se ha evaluado tras la publicación de un estudio prospectivo de cohorte llevado a cabo en Dinamarca en el que se evaluaba la asociación entre anticonceptivos hormonales y suicidio o intentos de suicidio. Si bien en este estudio el riesgo relativo de suicidio era superior entre las usuarias de anticonceptivos respecto a las no usuarias, el estudio presentaba limitaciones.

    Se ha considerado que estas limitaciones no permiten establecer claramente una relación causal entre el intento de suicidio y el uso de anticonceptivos hormonales. Sin embargo, dado que es conocida la relación entre la depresión y el ánimo depresivo con el uso de estos medicamentos y que la depresión puede conducir a pensamientos suicidas, es relevante considerar esta posibilidad.

    Se recomienda indicar a las mujeres que se pongan en contacto con su médico en caso de experimentar cambios en el estado de ánimo y síntomas depresivos, incluso si aparecen poco después de iniciar el tratamiento.

  • Axitinib: ruptura de aneurisma

    Se han notificado casos de ruptura de aneurismas (incluidos aneurismas preexistentes), algunos con desenlace mortal. Se debe considerar detenidamente este riesgo antes de iniciar el tratamiento con axitinib en pacientes con aneurismas preexistentes.

  • Bendroflumetiazida e hipercalcemia

    Es conocido que las tiazidas pueden disminuir la excreción de calcio en orina y producir una elevación leve y transitoria del calcio en suero. Una marcada hipercalcemia puede ser indicativa de hiperparatiroidismo subclínico. Se recomienda que antes de realizar las pruebas de función paratiroidea se debe interrumpir el tratamiento con tiazidas.

  • Dapoxetina e interacción con el zumo de pomelo

    Se incluye como nueva interacción el zumo de pomelo dado que también es un potente inhibidor del CYP3A4. Se debe evitar consumir zumo de pomelo en las 24 horas previas a la toma de dapoxetina.

  • Dolutegravir: evaluación de los datos preliminares de un estudio observacional sobre los desenlaces clínicos de los partos en mujeres infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

    Los resultados preliminares de un estudio observacional llevado a cabo en Botswana, sugieren un aumento de la incidencia de los defectos del tubo neural en niños nacidos de madres expuestas a dolutegravir en el momento de la concepción. Una vez finalice el estudio se realizará un análisis más detallado de los resultados. Mientras tanto se establecen las siguientes medidas:

    • Las mujeres en edad fértil se deben someter a pruebas de embarazo antes de iniciar el tratamiento con dolutegravir y deben utilizar anticonceptivos efectivos durante todo el tratamiento.
    • Ya que los defectos del tubo neural tienen lugar en las 4 primeras semanas del desarrollo fetal, dolutegravir no se debe utilizar durante el primer trimestre salvo que no exista alternativa.
    • Aunque los datos disponibles no evidencian un riesgo del uso durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, no se puede confirmar que su uso sea seguro durante este periodo. Por lo tanto, dolutegravir solo se debe utilizar durante el segundo y tercer trimestre de embarazo cuando el beneficio esperado justifique el posible riesgo para el feto.
  • Nitisinona y exploraciones oftalmológicas regulares durante el tratamiento

    En diversos estudios se ha observado que la queratopatía asociada al uso de nitisinona (relacionada con niveles elevados de tirosina) puede ser asintomática, por lo que se recomienda que, además de la exploración oftalmológica con lámpara de hendidura antes de iniciar el tratamiento con nitisinona, se realicen exploraciones oftalmológicas durante el tratamiento de manera regular (al menos una vez al año).

  • Prasugel: interacción con morfina y otros opioides

    Se ha observado una exposición retardada y disminuida a los inhibidores orales de P2Y12, incluido prasugrel y su metabolito activo, en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con morfina. Esta interacción puede estar relacionada con una motilidad gastrointestinal reducida y aplicarse a otros opioides. La relevancia clínica es desconocida, pero los datos indican la posibilidad de una reducción de la eficacia de prasugrel en pacientes en los que se administra de forma conjunta prasugrel con morfina. En pacientes con síndrome coronario agudo, en los que no se puede suspender la morfina y la inhibición rápida de P2Y12 se considera crucial, se puede considerar el uso parenteral de un inhibidor de P2Y12.

  • Ranolazina y prolongación del intervalo QTc dosis dependiente

    Se detallará en la ficha técnica del medicamento que este medicamento puede prolongar el intervalo QTc de manera dosis dependiente.

  • Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia
    Principio activo Nuevas reacciones adversas
    Aldesleukina Enfermedad pseudogripal, hipofosfatemia, hiponatremia.
    Alitretinoina Cambios en la textura del pelo
    Alopurinol Angioedema, reacción anafiláctica
    Cisplatino Tromboembolismo venoso
    Dasabuvir Diarrea, vómitos y deshidratación
    Dexametasona (implante intravítreo en aplicador) Complicación en la inserción del dispositivo que produce una lesión traumática en el tejido ocular
    Gemcitabina Microangiopatía trombótica, infecciones, sepsis y pseudocelulitis
    Namelfeno Priapismo, angioedema, urticaria, prurito, erupción y eritema
    Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir Diarrea, vómitos y deshidratación
    Teriflunomida Dislipemia
    Vacuna meningococo grupo B Irritación meníngea (signos de irritación meníngea tales como rigidez de nuca o fotofobia se han notificado de forma esporádica). Estos síntomas han sido de naturaleza leve y transitoria
    Valproato Diplopía
    Vismodegib Lesión hepática inducida por fármacos

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la AEMPS (materiales informativos de seguridad)

Los materiales informativos sobre seguridad forman parte de las actividades de minimización de riesgos de los medicamentos. El objetivo de los mismos es informar a los profesionales sanitarios y en su caso a los pacientes, sobre algunas medidas específicas para identificar precozmente o tratar de minimizar o prevenir un riesgo relevante.

La información que contienen es complementaria a la proporcionada en la ficha técnica y/o prospecto, en los que se describen todos los riesgos conocidos para el medicamento.

La información detallada de cada material informativo puede consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS dentro del icono Información adicional (información adicional) localizado junto a la ficha técnica y prospecto del medicamento.

A continuación se indican los materiales informativos sobre prevención de riesgos que han sido revisados y aprobados por parte de la AEMPS durante el presente mes:

  • Imraldi (adalimumab)

    La información de seguridad que figura en este material está en relación con las recomendaciones para minimizar las siguientes cuestiones de seguridad: infecciones, tuberculosis, reactivación de la hepatitis B, neoplasia, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedades desmielinizantes.

    Material informativo dirigido a pacientes y profesionales sanitarios.

  • Adalgur (tiocolchicósido/paracetamol)

    La información de seguridad que figura en este material está en relación con las siguientes cuestiones de seguridad: genotoxicidad y teratogenicidad, uso de métodos anticonceptivos durante el tratamiento en mujeres con capacidad de gestación.

    Material informativo dirigido a pacientes y a profesionales sanitarios.

  • Jinarc (tolvaptan)

    La información de seguridad que figura en este material está en relación con las siguientes cuestiones de seguridad: toxicidad hepática, teratogenia.

    Material informativo dirigido a pacientes y profesionales sanitarios.

  • Acetato de ciproterona/etinil estradiol

    La información de seguridad que figura en este material está en relación con el tromboembolismo venoso y arterial.

    Material informativo dirigido a pacientes y profesionales sanitarios.

SI DESEA RECIBIR ESTE INFORME EN SU BUZÓN DE CORREO ELECTRÓNICO, PUEDE SUSCRIBIRSE EN LA WEB DE LA AEMPS, SECCIÓN LISTAS DE CORREO O EN: https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-AEMPS/boletinMensual/home.htm