seguridad muh

Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Diciembre de 2024

Inicio > Comunicación > Boletines de la AEMPS > Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Diciembre de 2024
Fecha de publicación: 13 de febrero de 2025
NIPO: 134-24-010-2

El Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano del mes de diciembre de 2024, publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), incluye la nueva información de seguridad basada en la evaluación de los datos de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano comercializados en España, así como otras publicaciones de la página web de la Agencia.

La AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas, ya que estas ayudan a la actualización de la información de seguridad de los medicamentos, y, por lo tanto, a minimizar sus riesgos.

La comunicación de dichas sospechas se puede hacer a través del Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente o del formulario electrónico disponible en https://www.notificaram.es/.

Comunicaciones sobre seguridad de medicamentos

Se resumen los temas sobre posibles riesgos asociados a medicamentos que han sido objeto de comunicación a profesionales sanitarios por su relevancia para la práctica clínica (notas informativas de seguridad de la AEMPS o cartas de seguridad difundidas por los laboratorios farmacéuticos autorizadas por la AEMPS):

  • Medicamentos que contienen metamizol: medidas importantes para minimizar los desenlaces graves del riesgo conocido de agranulocitosis (Carta de seguridad dirigida a los profesionales sanitarios)

    Los pacientes tratados con medicamentos que contienen metamizol deben ser informados de lo siguiente:

    • Los síntomas tempranos que sugieren agranulocitosis, como fiebre, escalofríos, dolor de garganta y cambios dolorosos en las mucosas, especialmente en la boca, nariz y garganta, o en la zona genital o anal.
    • La necesidad de estar atento a estos síntomas, ya que la agranulocitosis puede aparecer en cualquier momento durante el tratamiento, e incluso poco después de su finalización.
    • La necesidad de suspender el tratamiento y buscar atención médica inmediata si presentan algunos de estos síntomas.

    Si se toma metamizol para la fiebre, algunos síntomas de la agranulocitosis pueden pasar desapercibidos. De manera similar, los síntomas pueden estar enmascarados si los pacientes están recibiendo tratamiento antibiótico.

    Si los signos y síntomas sugieren agranulocitosis, debe realizarse un recuento sanguíneo completo de inmediato (incluyendo la fórmula leucocitaria), y se debe suspender el tratamiento mientras se espera a los resultados. Si se confirma la agranulocitosis, el tratamiento no se debe reiniciar.

    Se elimina la recomendación de realizar recuentos sanguíneos rutinarios en pacientes tratados con medicamentos que contienen metamizol.

    La administración de metamizol está contraindicada en pacientes que hayan experimentado previamente agranulocitosis inducida por metamizol (u otras pirazolonas o pirazolidinas), alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético.

  • Fezolinetant (Veoza): nuevas recomendaciones para prevenir el daño hepático (Nota informativa MUH (FV), 06/2024)

    Se han notificado casos de daño hepático con fezolinetant, medicamento indicado para el tratamiento de los sofocos y sudores nocturnos moderados a graves asociados a la menopausia.

    Tras revisar toda la evidencia disponible, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC, por sus siglas en ingles) ha establecido nuevas recomendaciones para el control de la función hepática:

    • Realizar pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento.
    • Realizar pruebas mensuales de función hepática durante los tres primeros meses de tratamiento y, posteriormente, según criterio clínico. También deben realizarse si hay síntomas que sugieran que puede haber daño hepático.
    • En caso de alteración de la función hepática, repetir las pruebas hasta que los parámetros se hayan normalizado.
    • Suspender el tratamiento en ciertos casos de elevación de transaminasas y bilirrubina o cuando la elevación de las transaminasas se acompañe de signos o síntomas que sugieran daño hepático.

    Esta información se amplía en el siguiente apartado del boletín.

Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia

La información de seguridad indicada a continuación, en algunos casos ya se ha implementado y en otros casos se incorporará próximamente a las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos que contienen los principios activos mencionados. Éstos pueden consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información online de Medicamentos.

  • Azatioprina: hipertensión portal no cirrótica/enfermedad vascular portosinusoidal*

    Se han notificado casos de hipertensión portal no cirrótica/enfermedad vascular portosinusoidal con azatioprina. Los signos clínicos tempranos incluyen alteraciones en las enzimas hepáticas, ictericia leve, trombocitopenia y esplenomegalia. Hay que informar a los pacientes sobre los síntomas de daño hepático e indicarles que busquen atención médica inmediata si aparecen.

    Se añade la hipertensión portal no cirrótica/enfermedad vascular portosinusoidal como una reacción adversa de frecuencia no conocida.

  • Bromuro de aclidinio: arritmias cardiacas

    Se han observado arritmias cardiacas, incluidas fibrilación auricular y taquicardia paroxística, tras la administración de bromuro de aclidinio. Por lo tanto, hay que utilizarlo con precaución en pacientes con arritmias cardiacas, antecedentes de estas o con factores de riesgo asociados.

    Se añaden las arritmias cardiacas, incluidas fibrilación auricular y taquicardia paroxística como reacciones adversas de este medicamento.

  • Clorhexidina/alcohol isopropílico: riesgo de incendio en quirófano*

    Se han notificado casos de incendio en quirófano que dieron lugar a quemaduras graves en el paciente con el uso de medicamentos que contienen la combinación clorhexidina/alcohol isopropílico. Se han actualizado las advertencias y precauciones especiales de empleo, conservación y eliminación.

  • Empaglifozina, empaglifozina/metformina: cetoacidosis, aumento del hematocrito, fimosis

    Se ha observado cetoacidosis prolongada y glucosuria persistente con empagliflozina. Tras la interrupción del tratamiento con empagliflozina, la cetoacidosis puede durar más de lo previsto de acuerdo a la semivida plasmática. En estos periodos prolongados de cetoacidosis podrían intervenir factores independientes de empagliflozina, como la deficiencia de insulina.

    También se ha observado un aumento del hematocrito con el tratamiento con empagliflozina. Hay que vigilar a los pacientes con elevaciones pronunciadas del hematocrito e investigar una posible enfermedad hematológica subyacente.

    Además, se han notificado casos de fimosis o fimosis adquirida junto con infecciones genitales, siendo necesaria la circuncisión en algunos casos.

  • Fezolinetant: lesión hepática inducida por fármacos (DILI, por sus siglas en inglés)

    Se han notificado casos de elevaciones de al menos 3 veces el límite superior normal (LSN) de alanina aminotransferasa (ALT) y de aspartato aminotransferasa (AST) en mujeres tratadas con fezolinetant, incluyendo casos graves con aumento de bilirrubina total y síntomas indicativos de daño hepático. En general, los valores elevados en las pruebas de función hepática (PFH) y los síntomas indicativos de daño hepático fueron reversibles al suspender el tratamiento. Hay que realizar PFH antes de iniciar el tratamiento con fezolinetant (no se debe iniciar si ALT o AST es ≥ 2 x LSN o si la bilirrubina total es elevada, por ejemplo, ≥ 2 x LSN), mensualmente durante los primeros tres meses de tratamiento y posteriormente según el criterio clínico, así como cuando aparezcan síntomas indicativos de daño hepático.

    El tratamiento se debe suspender en los siguientes casos:

    • Las elevaciones de las transaminasas son ≥ 3 x LSN con: bilirrubina total > 2 x LSN o síntomas de daño hepático.
    • Las elevaciones de las transaminasas son > 5 x LSN.

    Hay que mantener la monitorización de la función hepática hasta que se haya normalizado.

    Además, hay que informar a los pacientes sobre los signos y síntomas de daño hepático, así como recomendarles que se pongan en contacto con su médico de inmediato cuando aparezcan.

  • Metformina: advertencia en pacientes con enfermedades mitocondriales conocidas o sospechadas

    En los pacientes con enfermedades mitocondriales conocidas, como el síndrome de encefalopatía mitocondrial con acidosis láctica y episodios similares a ictus (MELAS) y la diabetes de herencia materna y sordera (MIDD), no se recomienda el uso de metformina debido al riesgo de exacerbación de la acidosis láctica y de complicaciones neurológicas que pueden empeorar la enfermedad.

    Si aparecen signos y síntomas indicativos de síndrome de MELAS o de MIDD tras la toma de metformina, hay que retirar inmediatamente el tratamiento y realizar una rápida evaluación diagnóstica.

  • Nebivolol: interacción

    El uso concomitante de betabloqueantes con sulfonilureas podría aumentar el riesgo de hipoglucemia grave. Hay que aconsejar a los pacientes diabéticos que controlen cuidadosamente los niveles de glucosa en sangre.

  • Oxaliplatino: esplenomegalia, anemia hemolítica Coombs positiva

    Existen datos procedentes de casos clínicos y la literatura que indican que puede aparecer esplenomegalia como consecuencia de reacciones adversas al oxaliplatino ya conocidas, como el síndrome de obstrucción sinusoidal y la hipertensión portal. Por lo tanto, en caso de aparecer esplenomegalia, deben considerarse trastornos vasculares hepáticos inducidos por el fármaco.

    Además de la ya conocida anemia hemolítica microangiopática que se produce en el contexto de síndrome urémico hemolítico, se añade la anemia hemolítica Coombs positiva como reacción adversa al oxaliplatino.

  • Óxido nítrico: edema pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar asociada a enfermedad pulmonar venooclusiva

    Se han notificado casos potencialmente mortales de edema pulmonar con óxido nítrico en pacientes con enfermedad pulmonar venooclusiva. Por tanto, hay que evaluar cuidadosamente la posibilidad de una enfermedad venooclusiva si aparecen signos de edema pulmonar tras la administración de óxido nítrico a pacientes con hipertensión pulmonar. Si se confirma, hay que suspender el tratamiento.

  • Prometazina: prolongación del intervalo QT

    Dado que las fenotiazinas pueden prolongar el intervalo QT, se recomienda precaución en pacientes tratados con bradicardia pronunciada, enfermedad cardiovascular o con una forma hereditaria de prolongación del intervalo QT.

    Se requiere especial precaución cuando la prometazina se utiliza simultáneamente con otras sustancias o medicamentos que dan lugar a una prolongación del intervalo QT, como algunas fenotiazinas (clorpromazina, levomepromazina), tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol, citalopram, metadona, pentamidina y moxifloxacino.

    En casos de sobredosis de fenotiazinas se han descrito prolongaciones del intervalo QT y arritmias graves con desenlace mortal.

    Se añaden como reacciones adversas de frecuencia no conocida la prolongación del intervalo QT, torsade de pointes, síndrome neuroléptico maligno, hiperactividad psicomotora, alucinaciones, agresividad y trombocitopenia.

  • Tacrólimus: neoplasias malignas

    Se han notificado casos de sarcoma de Kaposi, incluyendo formas agresivas de la enfermedad y desenlaces mortales, en pacientes tratados con tacrólimus. En algunos casos, se ha observado regresión de sarcoma de Kaposi tras reducir la intensidad de la inmunosupresión.

  • Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia

    Principio activo Nuevas reacciones adversas
    Dimenhidrinato (Biodramina chicles medicamentosos)* Hipoestesia oral
    Durvalumab Polimialgia reumática, mielitis transversa
    Furoato de fluticasona Disgeusia, ageusia, anosmia, disfonía, afonía
    Tirzepatida Disestesia, retraso en el vaciado gástrico
    Tremelimumab Mielitis transversa, rabdomiólisis
    Vacuna (RSVPREF) de subunidad F estabilizada en perfusión frente al virus respiratorio sincitial Necrosis en el lugar de la inyección

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la AEMPS (materiales informativos de seguridad)

Los materiales sobre prevención de riesgos forman parte de las actividades encaminadas a minimizar la aparición de riesgos relevantes de algunos medicamentos. Su objetivo es informar a los profesionales sanitarios y en su caso a los pacientes, sobre algunas medidas específicas para identificar precozmente o tratar de minimizar o prevenir un riesgo relevante.

La información que contienen es complementaria a la proporcionada en la ficha técnica y/o prospecto, en los que se describen todos los riesgos conocidos para el medicamento.

La información detallada de cada material informativo puede consultarse en la web de la Agencia, dentro de la sección CIMA: Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS, dentro del icono Información adicional (información adicional) localizado junto a la ficha técnica y prospecto del medicamento. También pueden consultarse todos los materiales de prevención de riesgos autorizados por la Agencia en el siguiente enlace: materiales informativos de seguridad de medicamentos de uso humano.

A continuación, se indican los materiales sobre prevención de riesgos que han sido revisados y aprobados por parte de la AEMPS durante el presente periodo, especificándose si son nuevos materiales disponibles o una actualización relevante de los ya existentes hasta el momento:

1. Nuevos materiales de prevención de riesgos autorizados

  • rADAMTS13 (Adzynma) (medicamento utilizado en situaciones especiales)

    Los materiales de prevención de riesgos asociados a este medicamento tienen como objetivo orientar a los profesionales sanitarios y los pacientes en la gestión de los riesgos de hipersensibilidad durante la administración domiciliaria o autoadministración.

    Material para profesionales sanitarios (guía para profesionales sanitarios) y para pacientes (tarjeta para el paciente).

2. Actualizaciones relevantes de materiales de prevención de riesgos

* Los cambios de la ficha técnica y prospecto de azatioprina, clorhexidina/alcohol isopropílico y Biodramina chicles medicamentosos son el resultado de la evaluación de la información de seguridad originada en el Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (SEFV-H) gracias a las notificaciones realizadas por los profesionales sanitarios y la ciudadanía.

Se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas de medicamentos de uso humano al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente o a través del formulario electrónico disponible en www.notificaRAM.es.