logo Aemps
Portada Noticia

AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Diciembre de 2023

Inicio > Acciones informativas > Boletines de la AEMPS > Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Diciembre de 2023
Fecha de publicación: 11 de febrero de 2024
NIPO: 134-24-010-2

Información dirigida a profesionales sanitarios.

El Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano del mes de diciembre, publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), incluye la nueva información de seguridad derivada de la evaluación de los datos de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano comercializados en España, así como otras publicaciones de la página web de la Agencia.

La AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas, ya que estas ayudan a la actualización de la información de seguridad de los medicamentos, y, por lo tanto, a minimizar sus riesgos.

La comunicación de dichas sospechas se puede hacer a través del Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente o del formulario electrónico disponible en https://www.notificaram.es/.

Comunicaciones sobre seguridad de medicamentos

Los temas sobre posibles riesgos asociados a medicamentos que han sido objeto de comunicación a profesionales sanitarios por su relevancia para la práctica clínica están resumidos a continuación (notas informativas de seguridad de la AEMPS o cartas de seguridad difundidas por los laboratorios farmacéuticos autorizadas por la Agencia):

  • Metamizol y riesgo de agranulocitosis: la AEMPS mantiene las recomendaciones para prevenir el riesgo de agranulocitosis (Nota Informativa MUH (FV), 09/2023)

    La AEMPS ha llevado a cabo una nueva revisión sobre la relación entre el metamizol y el riesgo de agranulocitosis. En ella se ha evaluado la nueva información disponible incluyendo el consumo de metamizol, los casos de agranulocitosis procedentes de la notificación espontánea y la literatura científica publicada en este período. Además, se ha realizado un estudio farmacoepidemiológico para estimar el riesgo de agranulocitosis asociada al uso de metamizol en la base de datos de BIFAP. Como conclusión preliminar, este estudio confirma que la incidencia de agranulocitosis entre los pacientes que inician tratamiento con metamizol es muy baja, en el rango de 1 a 10 casos por millón de personas usuarias, en una población de pacientes representativa de la práctica clínica real en España, incluidos pacientes que estaban en tratamientos durante varias semanas.

    Con todos los datos disponibles, la Agencia ha concluido que no existen nuevos hallazgos que cambien el perfil del riesgo de agranulocitosis ya conocido para metamizol. La AEMPS seguirá evaluando el balance beneficio/riesgo de metamizol, y comunicará cualquier nueva información relevante sobre este asunto.

  • Pseudoefedrina: medidas para minimizar el riesgo de síndrome de encefalopatía posterior reversible y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (Nota informativa MUH (FV), 10/2023)

    Se han notificado algunos casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) tras el uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina.

    Tras la evaluación de la evidencia disponible, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) ha recomendado no utilizar este principio activo en pacientes con hipertensión grave o no controlada, ni en pacientes con enfermedad renal grave (aguda o crónica) o con fallo renal.

    Además, se advierte a los pacientes que suspendan de inmediato el tratamiento y busquen asistencia sanitaria si desarrollan síntomas de SEPR o SVCR. Estos síntomas son cefalea intensa de aparición brusca, cefalea en trueno, náuseas, vómitos, confusión, convulsiones y/o alteraciones visuales.

Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia

La información de seguridad indicada a continuación ya se ha implementado en algunos casos, y en otros se incorporará próximamente a las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos que contienen los principios activos mencionados. Éstos pueden consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos.

  • Aceclofenaco y piroxicam tópicos: uso durante el embarazo

    No hay datos clínicos relativos al uso de aceclofenaco o piroxicam tópicos en mujeres embarazadas. Si bien se espera que la exposición sistémica a aceclofenaco y piroxicam tópicos sea menor en comparación con la administración oral, se desconoce si la exposición sistémica después de la administración tópica puede ser perjudicial para el embrión o el feto.

    Durante el primer y segundo trimestre de embarazo, se recomienda evitar el uso de aceclofenaco y piroxicam tópicos a menos que sea absolutamente necesario. Si se utiliza, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse al mínimo posible.

    Durante el tercer trimestre de embarazo, el uso sistémico de inhibidores de la prostaglandina sintetasa como aceclofenaco y piroxicam puede provocar toxicidad renal y cardiopulmonar en el feto. Al final del embarazo, puede producirse una prolongación del tiempo de hemorragia tanto en la madre como en el niño, así como un retraso del parto. Por consiguiente, aceclofenaco y piroxicam tópicos están contraindicados durante el tercer trimestre de embarazo.

  • Atezolizumab y durvalumab: reacciones adversas inmunomediadas en pacientes con enfermedad autoinmune preexistente

    Los resultados de estudios observacionales sugieren que, después de recibir tratamiento con un inhibidor de punto de control inmunitario, el riesgo de reacciones adversas inmunomediadas puede aumentar en pacientes con enfermedad autoinmune (EAI) preexistente, en comparación con el riesgo en pacientes sin EAI previa. Además, se observaron exacerbaciones frecuentes de las EAI de base, pero la mayoría fueron leves y controlables.

  • Claritromicina: interacción con hidroxicloroquina, cloroquina y con corticoides sistémicos

    Claritromicina debe utilizarse con precaución en pacientes que reciben hidroxicloroquina y cloroquina, medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QT debido a la posibilidad de inducir arritmia cardíaca y acontecimientos adversos cardiovasculares graves.

    Adicionalmente, hay que tener precaución cuando se utiliza claritromicina junto con corticoesteroides sistémicos e inhalados que se metabolizan principalmente por CYP3A, debido al posible aumento de la exposición sistémica a los corticoesteroides. En caso de uso concomitante, se vigilará al paciente para detectar reacciones adversas de los corticoesteroides sistémicos.

  • Gentamicina (uso sistémico) y ototoxicidad

    Existe un mayor riesgo de ototoxicidad en pacientes con mutaciones del ADN mitocondrial (en particular la sustitución el nucleótido 1555 A por G en el gen 12S del ARNr), aunque los niveles séricos de aminoglucósidos estén dentro de los límites recomendados durante el tratamiento. En estos pacientes deben considerarse opciones de tratamiento alternativas.

    En pacientes con historial materno de dichas mutaciones o sordera inducida por aminoglucósidos, hay que considerar tratamientos alternativos o realizar un test genético previo a la administración.

  • Ivacaftor, tezacaftor y elexacaftor: control de las aminotransferasas y excreción en leche materna

    Se recomienda realizar un control de las aminotransferasas (ALT y AST) y de la bilirrubina total a todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento, cada 3 meses durante el primer año de tratamiento y anualmente a partir de entonces. En pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o aumento de las aminotransferasas, se debe considerar un control más frecuente.

    En los estudios clínicos, el aumento de las aminotransferasas se observó con mayor frecuencia en los pacientes tratados con ivacaftor, tezacaftor y elexacaftor en combinación con ivacaftor que en los tratados con placebo.

    Los datos disponibles son limitados y muestran que ivacaftor, tezacaftor y elexacaftor se excretan en la leche materna.

  • Nortriptilina: síndrome de Brugada e hiponatremia

    Se han notificado casos de desenmascaramiento del síndrome de Brugada en pacientes tratados con nortriptilina. El síndrome de Brugada es una enfermedad hereditaria rara del canal de sodio cardiaco con alteraciones características del ECG (elevación del segmento ST y anomalías de la onda T en las derivaciones precordiales derechas) que pueden provocar una parada cardiaca y la muerte súbita. Por lo general, hay que evitar el uso de nortriptilina en pacientes con síndrome de Brugada o con sospecha de padecerlo. Se recomienda tener precaución en pacientes con factores de riesgo, como antecedentes familiares de parada cardiaca o muerte súbita.

    Se añaden síndrome de Brugada e hiponatremia como reacciones adversas asociadas al medicamento.

  • Parecoxib y uso durante el embarazo

    A partir de la semana 20 de embarazo, el uso de parecoxib puede producir oligohidramnios como resultado de una disfunción renal fetal. Esto puede ocurrir poco después del inicio del tratamiento y generalmente es reversible al suspenderlo. Además, ha habido casos de constricción del conducto arterioso después del tratamiento en el segundo trimestre, la mayoría de los cuales remitieron después de suspender el tratamiento. Por lo tanto, durante el primer y el segundo trimestre de embarazo, no debe administrarse parecoxib, salvo que sea claramente necesario. Cuando se utiliza parecoxib en mujeres que intentan quedarse embarazadas o durante el primer y segundo trimestre de embarazo, la dosis se debe mantener lo más baja posible y el tratamiento durante el tiempo más corto posible. Se debe considerar el control prenatal para detectar oligohidramnios y constricción del conducto arterioso después de la exposición a parecoxib durante varios días a partir de la semana gestacional 20. Hay que suspender el tratamiento con parecoxib si se observa oligohidramnios o constricción del conducto arterioso.

    Durante el tercer trimestre de embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden causar al feto toxicidad cardiopulmonar (constricción/cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar) e insuficiencia renal. Al final del embarazo, puede producirse una prolongación del tiempo de hemorragia y un efecto antiagregante incluso a dosis muy bajas tanto en la madre como en el niño, así como una inhibición de las contracciones uterinas lo que puede retrasar o prolongar el parto. Por lo tanto, parecoxib está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo.

  • Racecadotrilo: reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos y shock anafiláctico

    Se han notificado reacciones cutáneas adversas graves en asociación con el tratamiento con racecadotrilo, que incluyen reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), estas reacciones pueden poner en peligro la vida del paciente o provocar su muerte. Se debe informar a los pacientes de los síntomas y signos sugestivos de DRESS y que vigilen estrechamente las reacciones cutáneas. Si aparecen signos y síntomas sugestivos de DRESS, se debe suprimir inmediatamente el tratamiento con racecadotrilo y considerar un tratamiento alternativo. Si un paciente desarrolla DRESS, no debe reiniciarse el tratamiento con racecadotrilo en ningún momento.

    Se añaden shock anafiláctico y DRESS como reacciones adversas con frecuencia desconocida.

  • Tacrolimus tópico y pioderma gangrenoso

    No se recomienda el empleo de tacrolimus tópico en pacientes con pioderma gangrenoso.

  • Tenofovir disoproxilo y densidad ósea disminuida

    Se han observado reducciones de la densidad mineral ósea (DMO) con tenofovir disoproxilo en estudios clínicos aleatorizados controlados de hasta 144 semanas de duración en pacientes infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o el VHB (virus hepatitis B). En general, estas reducciones de la DMO mejoraron tras la interrupción del tratamiento.

    Se incorpora densidad ósea disminuida como reacción adversa.

  • Venlafaxina e hipoglucemia tras sobredosis

    Se añade hipoglucemia a los síntomas de la sobredosis con venlafaxina.

  • Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia

    Principio activo Nuevas reacciones adversas
    Durvalumab y durvalumab en combinación con tremelimumab Uveítis y artritis inmunomediada
    Fentanilo (parches transdérmicos, solución inyectable) Disfagia
    Pravastatina y pravastatina en combinación con fenofibrato Rotura muscular
    Vacuna de proteína de espícula recombinante prefusion, Delta TM frente a Covid-19 Mareos

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la AEMPS (materiales informativos de seguridad)

Los materiales sobre prevención de riesgos forman parte de las actividades encaminadas a minimizar la aparición de riesgos relevantes de algunos medicamentos. Su objetivo es informar a los profesionales sanitarios y en su caso a los pacientes, sobre algunas medidas específicas para identificar precozmente o tratar de minimizar o prevenir un riesgo relevante.

La información que contienen es complementaria a la proporcionada en la ficha técnica y/o prospecto, en los que se describen todos los riesgos conocidos para el medicamento.

La información detallada de cada material informativo puede consultarse en la web de la Agencia, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS, dentro del icono Información adicional (información adicional) localizado junto a la ficha técnica y prospecto del medicamento. También pueden consultarse todos los materiales de prevención de riesgos autorizados por la Agencia en el siguiente enlace: materiales informativos de seguridad de medicamentos de uso humano.

A continuación, se indican los materiales sobre prevención de riesgos que han sido revisados y aprobados por parte de la AEMPS durante el presente periodo, especificándose si son nuevos materiales disponibles o una actualización relevante de los ya existentes hasta el momento:

1. Actualizaciones relevantes de materiales de prevención de riesgos

2. Actualizaciones relevantes de materiales de prevención de riesgos