Nota informativa de la AEMPS: Recomendaciones para la prevención de la osteonecrosis del maxilar asociada al tratamiento con bisfosfonatos
Última actualización: 25/09/2009
Puede consultar esta información en formato PDF
Acceso a la Nota Informativa para pacientes
COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA
PROFESIONALES SANITARIOS
Ref: 2009/10
25 de septiembre de 2009
NOTA INFORMATIVA
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA OSTEONECROSIS DEL
MAXILAR ASOCIADA AL TRATAMIENTO CON BISFOSFONATOS
Antecedentes
Los bisfosfonatos son un grupo de medicamentos, análogos sintéticos de la
hidroxiapatita, que reducen la velocidad de recambio óseo, inhibiendo la
resorción, principalmente mediante la inhibición de la acción de los
osteoclastos. Se utilizan en pacientes con enfermedades oncológicas
(hipercalcemia tumoral, metástasis óseas osteolíticas) y en patología
reumatológica (osteoporosis posmenopáusica o inducida por corticoides,
enfermedad ósea de Paget).
En España están disponibles los principios activos alendronato, clodronato,
etidronato, ibandronato, pamidronato, risedronato, tiludronato y zoledronato.
Los medicamentos que contienen estos principios activos difieren en
indicaciones, posología y vías de administración. Puede consultar las Fichas
Técnicas en la web de la AEMPS (http://www.aemps.es-CIMA
).
La osteonecrosis del maxilar (ONM) se asoció primeramente al tratamiento con
bisfosfonatos en 2003, en relación sobre todo con la utilización de zoledronato
y pamidronato por vía intravenosa en indicaciones oncológicas. Como
consecuencia, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) emitió en
noviembre de 2005 una Nota Informativa, en la que se realizaban
recomendaciones específicas de prevención, y se procedió a la actualización de
las Fichas Técnicas.
La experiencia acumulada desde entonces ha permitido establecer una
definición más clara de la ONM y confirmar que se trata de una reacción adversa
grave y potencialmente incapacitante, que puede afectar de manera muy relevante
a la calidad de vida de los pacientes. Por otra parte, requiere un tratamiento
que debe ser realizado por profesionales con experiencia.
Además, se han comunicado casos de ONM asociados al tratamiento con
bisfosfonatos orales prescritos para el tratamiento de osteoporosis, enfermedad
de Paget y otros usos no oncológicos. Así mismo, se han publicado diferentes
estudios epidemiológicos y recomendaciones, aunque persisten importantes
incertidumbres y muchas de las recomendaciones siguen estando basadas en
experiencias y opiniones de grupos de expertos.
El Comité de Seguridad de Medicamentos de uso humano (CSMH) de la AEMPS y,
en el ámbito europeo, el Grupo de Trabajo de Farmacovigilancia (CHMP
Pharmacovigilance Working Party: PhVWP) de la Agencia Europea de Medicamentos
(EMEA) han evaluado los datos disponibles con el fin establecer recomendaciones
actualizadas para la prevención de la ONM asociada a bisfosfonatos. Como
resultado de la evaluación europea, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de
la EMEA (CHMP), del que forma parte la AEMPS, ha publicado, tras su reunión del
mes de septiembre de 2009 un informe de evaluación, que podrá ser consultado en
la web de la EMEA (www.emea.europa.eu
). Para la realización del este informe,
el CHMP ha consultado a un grupo de expertos europeos reunido “ad hoc” sobre
esta materia. Las conclusiones principales de esta evaluación se refieren a
continuación.
Definición de osteonecrosis del maxilar asociada a bisfosfonatos:
Un paciente tiene ONM asociada a bisfosfonatos si tiene las siguientes tres
características:
- Hueso expuesto o necrótico en la región máxilofacial que ha persistido
durante más de ocho semanas
- Ausencia de historia de irradiación en la región maxilar
- Tratamiento actual o previo con un bisfosfonato
A su vez se definen tres estadios en la ONM establecida: estadio 1
(asintomático), estadio 2 (dolor y pruebas clínicas de infección), estadio 3
(además, presencia de complicaciones). Cada uno de estos estadios implica un
manejo clínico diferente de la enfermedad. Estas definiciones están basadas en
las publicadas por la American Association of Oral and Maxillofacial
Surgeons (AAOMS)1
Incidencia:
La incidencia acumulada de ONM en la población de pacientes oncológicos, en
la que se utilizan los bisfosfonatos más potentes a altas dosis por vía
intravenosa, se ha estimado en un 0,8-12% según los estudios1.
En relación con la frecuencia de ONM en pacientes que utilizan bisfosfonatos
(orales o parenterales) en indicación de osteoporosis, apenas hay datos
procedentes de estudios epidemiológicos adecuados que permitan realizar una
estimación fiable. No obstante, se estima que la incidencia es mucho menor que
en los tratamientos en oncología, y, en todo caso, sería menor de 1 caso por
1000 pacientes en tratamiento2. Puesto que el riesgo de ONM está
relacionado con la dosis acumulada, la incidencia puede ser mayor en un futuro
al aumentar la población con osteoporosis y con exposiciones prolongadas a
bisfosfonatos.
Factores de riesgo:
Aunque los factores de riesgo pueden ser múltiples y en muchos casos no
están bien esclarecidos, los siguientes se reconocen como los más
importantes:
-
Mayor potencia del bisfosfonato. Zoledronato es el bisfosfonato más
potente, seguido por el pamidronato. Ambos se usan por vía intravenosa.
Respecto al resto, los nitrogenados (alendronato, ibandronato y risedronato)
son más potentes que los no nitrogenados (etidronato, clodronato y
tiludronato).
-
Vía de administración intravenosa, que es la utilizada en las
indicaciones oncológicas. En indicación de osteoporosis se encuentra disponible
una presentación de zoledronato i.v. en dosis más bajas (se administra una vez
al año), que tendría un riesgo menor que la utilizada en indicaciones
oncológicas. A este respecto, en un ensayo clínico en osteoporosis con un
seguimiento máximo de 3 años, se observó 1 caso de ONM entre los 3.862
pacientes tratados con zoledronato y 1 caso entre los 3.852 que recibieron
placebo3.
-
Dosis acumulada de exposición a bisfosfonatos. Hay que tener en
cuenta que los bisfosfonatos se acumulan en el hueso y permanecen en él durante
un tiempo prolongado, incluso años, después de dejar de administrarse. En este
sentido, no existen pruebas de que la interrupción del tratamiento con
bisfosfonatos durante un tiempo antes y después de las intervenciones
odontológicas tenga algún efecto para prevenir la ONM.
-
Intervenciones dentales de diferentes tipos están presentes como
antecedente en la mayoría de los casos de ONM. Aunque se consideran, en
general, como un factor precipitante de la ONM, en algunos casos la
intervención puede en realidad realizarse como consecuencia de una ONM
preexistente.
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ONM ASOCIADA A BISFOSFONATOS:
En concordancia con la evaluación realizada en el CSMH y en el CHMP, la
AEMPS realiza las siguientes recomendaciones para la prevención de la ONM en
pacientes en tratamiento con bisfosfonatos:
-
La indicación de los bisfosfonatos en osteoporosis debe estar
guiada por el riesgo de fracturas en cada paciente4, y la necesidad
de su prevención farmacológica. Por ello:
-
Es importante que la decisión de iniciar tratamiento con
bisfosfonatos se realice una vez evaluados los beneficios y riesgos para el
paciente individual, teniendo en cuenta que normalmente el tratamiento debe
mantenerse a largo plazo, situación que puede ser un factor de riesgo para la
ONM.
-
Deben tenerse en cuenta las recomendaciones de las guías clínicas
actuales publicadas por los respectivos Servicios de Salud de las CCAA y por
sociedades científicas.
-
Una vez decidida la necesidad de tratamiento con bisfosfonatos, se
deberán llevar a cabo las medidas preventivas dentales correspondientes (ver ANEXO).
-
Los pacientes que desarrollen una ONM, deberá recibir el
tratamiento apropiado por profesionales con experiencia en esta
patología.
Es particularmente importante la notificación de todos los casos
sospechosos de ONM al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente
del Sistema Español de Farmacovigilancia.
Por último, la AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios la
importancia de seguir estrictamente las condiciones de uso autorizadas,
establecidas en las Fichas Técnicas de los medicamentos que contienen
bisfosfonatos.
Puede consultarse el documento sobre preguntas y respuestas publicado por la
EMEA en su web: www.emea.europa.eu
EL SUBDIRECTOR GENERAL DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
Fdo: Emilio Vargas Castrillón
-
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). J Oral
Maxillofac Surg 65:369-376, 2007. and AAOMS position paper on
bisphosphonate-related ONJ – 2009 update. www.aaoms.org/docs/position_papers/bronj_update.pdf
-
Mavrokokki A, Cheng A, Stein B, Goss AN. The nature and frequency of
bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaws in Australia. J Oral Maxillofac Surg. 2007;65:415-423.
-
Black DM, Delmas PD, Eastell R, et al. Once-yearly zoledronic acid for
treatment of postmenopausal osteoporosis. N
Engl J Med 2007;356:1809-1822.
-
FRAX (Herramienta de evaluación del riesgo de fractura desarrollada por
la Organización Mundial de la Salud). http://www.shef.ac.uk/FRAX/index_SP.htm
1. PACIENTES QUE RECIBEN BISFOSFONATOS EN INDICACIONES
ONCOLÓGICAS (hipercalcemia tumoral, metástasis óseas osteolíticas)
- Antes de comenzar el tratamiento, se debe realizar una evaluación
buco-dental completa realizada por un odontólogo. En el caso de identificarse
la necesidad de tratamiento dental, éste deberá llevarse a cabo tan pronto como
sea posible, antes del comienzo del tratamiento; si es urgente la necesidad de
instaurar tratamiento (p.e. hipercalcemia tumoral), éste no debe retrasarse,
aunque deberá referirse al paciente cuanto antes para tratamiento
odontológico.
- Durante el tratamiento con bisfosfonatos:
- El paciente deberá realizar con regularidad revisiones odontológicas.
Además, deberá acudir a consulta odontológica tan pronto como presente síntomas
tales como dolor o inflamación orales.
- Cuando sean necesarias intervenciones dentales, éstas deberán ser tan
conservadoras como sea posible (mantenimiento de la pieza).
- Si son necesarias extracciones o procedimientos invasivos, se recomienda
que el odontólogo refiera al enfermo a centros con experiencia en este tipo de
pacientes.
2. PACIENTES QUE RECIBEN BISFOSFONATOS EN INDICACIONES NO
ONCOLÓGICAS (osteoporosis, enfermedad ósea de Paget)
- Antes de comenzar el tratamiento:
- Se debe realizar una valoración en todos los pacientes del estado de su
salud buco-dental.
- En caso de que se compruebe que el paciente tiene una mala salud
buco-dental, debe ser examinado por un odontólogo.
- En general, en caso de indicarse tratamiento odontológico, éste deberá
completarse antes de iniciar el bisfosfonato.
- Durante el tratamiento con bisfosfonatos:
- Se recomiendan revisiones regulares por un odontólogo. Además, deberá
acudir a consulta odontológica tan pronto como presente problemas
dentales.
- Cuando sean necesarias intervenciones dentales, éstas deberán ser tan
conservadoras como sea posible (mantenimiento de la pieza).
3. GENERALES
- Debe instruirse al paciente sobre las medidas preventivas correspondientes,
en particular sobre el mantenimiento de una adecuada higiene buco-dental, y
sobre la necesidad de revisiones odontológicas periódicas. Además se le deben
dar indicaciónes sobre como proceder ante la aparición de problemas dentales
(
ver Nota para pacientes sobre BISFOSFONATOS Y OSTEONECROSIS DEL MAXILAR:
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN)
- Para la aplicación efectiva de estas recomendaciones, es fundamental el
desarrollo de Guías y Protocolos locales, compartidos por los diferentes medios
y niveles asistenciales implicados en el seguimiento del paciente.
- Los profesionales del ámbito de la odontología deben conocer si los
pacientes a los que realizan intervenciones dentales tienen factores de riesgo
de ONM, y en particular si están o han estado recibiendo bisfosfonatos.
Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página,
utilice el buscador