Nota informativa de la AEMPS: Recomendaciones para la prevención de la osteonecrosis del maxilar asociada al tratamiento con bisfosfonatosÚltima actualización: 25/09/2009
Puede consultar esta información en formato PDF
Acceso a la Nota Informativa para pacientes
Los bisfosfonatos son un grupo de medicamentos, análogos sintéticos de la hidroxiapatita, que reducen la velocidad de recambio óseo, inhibiendo la resorción, principalmente mediante la inhibición de la acción de los osteoclastos. Se utilizan en pacientes con enfermedades oncológicas (hipercalcemia tumoral, metástasis óseas osteolíticas) y en patología reumatológica (osteoporosis posmenopáusica o inducida por corticoides, enfermedad ósea de Paget).
En España están disponibles los principios activos alendronato, clodronato,
etidronato, ibandronato, pamidronato, risedronato, tiludronato y zoledronato.
Los medicamentos que contienen estos principios activos difieren en
indicaciones, posología y vías de administración. Puede consultar las Fichas
Técnicas en la web de la AEMPS (http://www.aemps.es-CIMA
).
La osteonecrosis del maxilar (ONM) se asoció primeramente al tratamiento con bisfosfonatos en 2003, en relación sobre todo con la utilización de zoledronato y pamidronato por vía intravenosa en indicaciones oncológicas. Como consecuencia, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió en noviembre de 2005 una Nota Informativa, en la que se realizaban recomendaciones específicas de prevención, y se procedió a la actualización de las Fichas Técnicas.
La experiencia acumulada desde entonces ha permitido establecer una definición más clara de la ONM y confirmar que se trata de una reacción adversa grave y potencialmente incapacitante, que puede afectar de manera muy relevante a la calidad de vida de los pacientes. Por otra parte, requiere un tratamiento que debe ser realizado por profesionales con experiencia.
Además, se han comunicado casos de ONM asociados al tratamiento con bisfosfonatos orales prescritos para el tratamiento de osteoporosis, enfermedad de Paget y otros usos no oncológicos. Así mismo, se han publicado diferentes estudios epidemiológicos y recomendaciones, aunque persisten importantes incertidumbres y muchas de las recomendaciones siguen estando basadas en experiencias y opiniones de grupos de expertos.
El Comité de Seguridad de Medicamentos de uso humano (CSMH) de la AEMPS y,
en el ámbito europeo, el Grupo de Trabajo de Farmacovigilancia (CHMP
Pharmacovigilance Working Party: PhVWP) de la Agencia Europea de Medicamentos
(EMEA) han evaluado los datos disponibles con el fin establecer recomendaciones
actualizadas para la prevención de la ONM asociada a bisfosfonatos. Como
resultado de la evaluación europea, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de
la EMEA (CHMP), del que forma parte la AEMPS, ha publicado, tras su reunión del
mes de septiembre de 2009 un informe de evaluación, que podrá ser consultado en
la web de la EMEA (www.emea.europa.eu
). Para la realización del este informe,
el CHMP ha consultado a un grupo de expertos europeos reunido “ad hoc” sobre
esta materia. Las conclusiones principales de esta evaluación se refieren a
continuación.
Definición de osteonecrosis del maxilar asociada a bisfosfonatos:
Un paciente tiene ONM asociada a bisfosfonatos si tiene las siguientes tres características:
A su vez se definen tres estadios en la ONM establecida: estadio 1 (asintomático), estadio 2 (dolor y pruebas clínicas de infección), estadio 3 (además, presencia de complicaciones). Cada uno de estos estadios implica un manejo clínico diferente de la enfermedad. Estas definiciones están basadas en las publicadas por la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS)1
La incidencia acumulada de ONM en la población de pacientes oncológicos, en la que se utilizan los bisfosfonatos más potentes a altas dosis por vía intravenosa, se ha estimado en un 0,8-12% según los estudios1.
En relación con la frecuencia de ONM en pacientes que utilizan bisfosfonatos (orales o parenterales) en indicación de osteoporosis, apenas hay datos procedentes de estudios epidemiológicos adecuados que permitan realizar una estimación fiable. No obstante, se estima que la incidencia es mucho menor que en los tratamientos en oncología, y, en todo caso, sería menor de 1 caso por 1000 pacientes en tratamiento2. Puesto que el riesgo de ONM está relacionado con la dosis acumulada, la incidencia puede ser mayor en un futuro al aumentar la población con osteoporosis y con exposiciones prolongadas a bisfosfonatos.
Aunque los factores de riesgo pueden ser múltiples y en muchos casos no están bien esclarecidos, los siguientes se reconocen como los más importantes:
En concordancia con la evaluación realizada en el CSMH y en el CHMP, la AEMPS realiza las siguientes recomendaciones para la prevención de la ONM en pacientes en tratamiento con bisfosfonatos:
Es particularmente importante la notificación de todos los casos sospechosos de ONM al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del Sistema Español de Farmacovigilancia.
Por último, la AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de seguir estrictamente las condiciones de uso autorizadas, establecidas en las Fichas Técnicas de los medicamentos que contienen bisfosfonatos.
Puede consultarse el documento sobre preguntas y respuestas publicado por la
EMEA en su web: www.emea.europa.eu
EL SUBDIRECTOR GENERAL DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
Fdo: Emilio Vargas Castrillón
1. PACIENTES QUE RECIBEN BISFOSFONATOS EN INDICACIONES ONCOLÓGICAS (hipercalcemia tumoral, metástasis óseas osteolíticas)
2. PACIENTES QUE RECIBEN BISFOSFONATOS EN INDICACIONES NO ONCOLÓGICAS (osteoporosis, enfermedad ósea de Paget)
3. GENERALES
Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador