Medicamentos de uso humano

Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Junio de 2021

Inicio > Comunicación > Boletines de la AEMPS > Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Junio de 2021
Última actualización: 17 de septiembre de 2021

Información dirigida a profesionales sanitarios

En este boletín, se incluye la nueva información de seguridad derivada de la evaluación de los datos de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano comercializados en España, y los enlaces a los informes relacionados con la actividad de farmacovigilancia publicados en la página web de la AEMPS durante el periodo.

La AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas, ya que estas ayudan a la actualización de la información de seguridad de los medicamentos y, por lo tanto, a la seguridad de su uso.

La comunicación de dichas sospechas se puede hacer a través del Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente o del formulario electrónico disponible en https://www.notificaRAM.es

Comunicaciones sobre seguridad de medicamentos

Se resumen los temas que han sido objeto de comunicación de seguridad para profesionales sanitarios por su relevancia para la práctica clínica (notas informativas de la AEMPS o cartas de seguridad difundidas por los laboratorios farmacéuticos autorizadas por la AEMPS):

  • Vaxzevria (vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca) – Actualización sobre el riesgo de trombosis en combinación con trombocitopenia

    Se ha distribuido una carta dirigida a los profesionales sanitarios sobre el riesgo de trombosis en combinación con trombocitopenia:

    • La administración de Vaxzevria está contraindicada en todas aquellas personas que hayan experimentado un síndrome de trombosis con trombocitopenia (STT) tras una dosis previa de la vacuna.
    • El STT requiere un manejo clínico especializado. Los profesionales sanitarios deberán consultar las recomendaciones correspondientes y/o a los especialistas necesarios (ej. hematólogos, especialistas en coagulación) para diagnosticar y tratar adecuadamente este cuadro clínico.
    • Las personas diagnosticadas de trombocitopenia dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación con Vaxzevria deberán ser estudiadas para detectar signos de trombosis. De igual modo, las personas que desarrollen un cuadro de trombosis dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación deberán ser evaluadas para ver si presentan trombocitopenia.
  • Vaxzevria (vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca) – Síndrome de fuga capilar sistémica

    Se han publicado una nota informativa de la AEMPS y una carta dirigida a profesionales sanitarios por parte del laboratorio titular de la autorización de comercialización de esta vacuna, para informar sobre la información conocida hasta el momento de aquellos eventos notificados de síndrome de fuga capilar sistémica.

    El síndrome de fuga capilar sistémica es un trastorno grave y muy poco frecuente, caracterizado por un aumento de la permeabilidad capilar que permite la fuga de fluidos y proteínas desde el sistema circulatorio al espacio intersticial, pudiendo dar lugar a shock y edema masivo. El PRAC ha evaluado seis casos bien documentados y las conclusiones han sido las siguientes:

    • Se contraindica la administración de esta vacuna en las personas que tengan antecedentes personales de dicho síndrome.
    • Este síndrome se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes de hipotensión severa, edema de extremidades, hipoalbuminemia y hemoconcentración.
    • Los profesionales sanitarios deben estar alerta ante la aparición de síntomas sugestivos del síndrome de fuga capilar sistémica, especialmente en personas con antecedentes del mismo, y explicar a las personas vacunadas que soliciten atención médica inmediata en caso de que tales síntomas aparezcan.
    • Información específica para la ciudadanía:

      • Se han notificado algunos casos de un síndrome, muy raro pero grave, llamado síndrome de fuga capilar sistémica, en los primeros días tras la administración de la vacuna Vaxzevria.
      • Si usted ha presentado este síndrome alguna vez a lo largo de su vida, no debe vacunarse con Vaxzevria.
      • Los principales síntomas son: hinchazón (edema) fundamentalmente de brazos y/o piernas; aumento muy rápido de peso (de un día para otro, incluso en horas), y desmayos (ya que baja mucho la tensión arterial).
      • Si en los primeros días tras la vacunación con Vaxzevria nota que aparecen estos síntomas, solicite atención médica inmediata.
  • Vacunas frente a COVID-19 – Actualización sobre la evaluación de miocarditis/pericarditis

    • Nota informativa MUH (FV), 09/2021
    • Se han notificado en los países del Espacio Económico Europeo, un número reducido de casos de miocarditis/pericarditis, en relación temporal con la administración de las vacunas frente a la COVID-19. En este momento, no se puede establecer que exista una relación causal entre la aparición de estos eventos y la vacunación. Actualmente, el PRAC se encuentra evaluando detalladamente estos casos.
    • Se recomienda a los profesionales sanitarios notificar al Sistema Español de Farmacovigilancia cualquier sospecha de miocarditis/pericarditis en relación temporal con la administración de las vacunas.
    • Se recomienda a la ciudadanía acudir al médico si en los días siguientes a recibir alguna vacuna frente al COVID-19, presentase dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor en el pecho.
  • Venclyxto (venetoclax) recomendaciones actualizadas sobre el síndrome de lisis tumoral en pacientes con leucemia linfocítica crónica

    • Comunicación dirigida a profesionales sanitarios
    • Se han observado casos mortales de síndrome de lisis tumoral (SLT) incluso en pacientes tratados con la dosis más baja de venetoclax durante el ajuste de dosis.
    • El SLT es un riesgo conocido de venetoclax.
    • Se requiere una estricta adherencia en el ajuste de dosis y las medidas de minimización del riesgo de SLT descritos en la ficha técnica del medicamento.
    • Se entregará una tarjeta de información a los hematólogos prescriptores para que se la faciliten a todos los pacientes en tratamiento con venetoclax.

Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia

La información de seguridad indicada a continuación se incorporará a las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos que contienen los principios activos mencionados. Éstos pueden consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos

  • Baclofeno (oral) – Información de seguridad de pacientes con insuficiencia renal terminal. Síntomas de sobredosis

    En pacientes con insuficiencia renal terminal tratados con hemodiálisis crónica, se han observado signos y síntomas neurológicos de sobredosis, incluidas manifestaciones clínicas de encefalopatía tóxica, con dosis de 5 mg al día.

    Se ha añadido como síntoma de sobredosis de baclofenaco oral el tinnitus.

  • Crizanlizumab (Autorizado, no comercializado) – Reacciones relacionadas con la perfusión

    Se han notificado casos de reacciones relacionadas con la perfusión, incluidos episodios de dolor intenso que requirieron hospitalización. La mayoría de estas reacciones relacionadas con la perfusión se produjeron durante o tras pocas horas de la finalización de la primera o segunda perfusión. Sin embargo, también se ha notificado la aparición tardía de episodios de dolor intenso después de perfusiones anteriores bien toleradas. Algunos pacientes también han experimentado complicaciones posteriores, como síndrome torácico agudo y embolia grasa, en particular los tratados con esteroides.

    Se debe vigilar a los pacientes y advertirles de posibles signos y síntomas de reacciones relacionadas con la perfusión, como dolor en diferentes zonas, cefalea, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, mareo, prurito, urticaria, sudoración, respiración entrecortada o jadeo.

    Se añaden las recomendaciones para el manejo de las reacciones relacionadas con la perfusión:

    • Si se trata de reacciones leves (Grado 1) a moderadas (Grado 2): interrumpir temporalmente o reducir la velocidad de perfusión e iniciar tratamiento sintomático. Para siguientes perfusiones, considerar la premedicación y/o una velocidad de perfusión más lenta.
    • Si se trata de reacciones graves (≥Grado 3): suspender el tratamiento e iniciar tratamiento sintomático apropiado.

    Se debe tener precaución con los corticoesteroides en pacientes con enfermedad de células falciformes a menos que estén clínicamente indicados (por ejemplo, tratamiento de la anafilaxia).

  • Hexafluoruro de azufre – Reacciones de hipersensibilidad

    Se han observado reacciones graves de hipersensibilidad durante o poco después de la administración del hexafluoruro de azufre en pacientes sin exposición previa a productos de microburbujas de este principio activo, incluidos pacientes con reacciones de hipersensibilidad previas al macrogol, también conocido como polietilenglicol (PEG).

    Puesto que el hexafluoruro de azufre contiene PEG, puede existir un mayor riesgo de reacciones graves en pacientes con reacciones previas de hipersensibilidad al PEG.

    Para controlar el riesgo de reacciones de hipersensibilidad graves, se recomienda mantener a todos los pacientes bajo estrecha supervisión médica durante y al menos 30 minutos después de la administración de hexafluoruro de azufre.

  • Ibrutinib – Acontecimientos hepáticos. Hemorragia ocular

    Acontecimientos hepáticos

    Se han notificado casos de hepatotoxicidad, reactivación de hepatitis B y casos de hepatitis E, que puede ser crónica, en pacientes tratados con ibrutinib. Asimismo se han notificado casos de insuficiencia hepática, algunos con desenlace mortal. Se debe conocer la función hepática y el estadío del virus de la hepatitis antes de iniciar el tratamiento. Los pacientes deben de ser vigilados periódicamente para valorar cambios en la función hepática durante el tratamiento. Según esté clínicamente indicado, se deben realizar test de carga viral y de serología para infección de hepatitis de acuerdo a las guías clínicas. En caso de alteración hepática, se aconseja consultar a un especialista para su manejo.

    Se ha añadido la hemorragia ocular, en algunos casos asociado con pérdida de visión, como posible reacción adversa.

  • Nintedanib (indicación respiratoria) – Microangiopatía trombótica

    Los inhibidores de la vía del VEGF pueden producir microangiopatía trombótica (MAT). Si se observan hallazgos analíticos o clínicos sugestivos de MAT en un paciente tratado con nintedanib, se debe interrumpir el tratamiento y llevar a cabo una evaluación meticulosa.

  • Poliestirenosulfonato – Estenosis gastrointestinal isquémica

    Se ha notificado estenosis gastrointestinal, isquemia intestinal y sus complicaciones (necrosis y perforación), algunas de ellas con desenlace mortal, en pacientes tratados con sulfonato de poliestireno solo o en combinación con sorbitol. Se debe aconsejar a los pacientes que acudan rápidamente al médico en caso de que aparezcan dolores abdominales intensos, náuseas y vómitos, distensión del estómago y hemorragia rectal. Las lesiones observadas pueden solaparse con las observadas en la enfermedad intestinal inflamatoria, la colitis isquémica, la colitis infecciosa y la colitis microscópica.

  • Posaconazol – Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: ácido transretinoico o tretinoína

    Dado que el ácido transretinoico se metaboliza por las enzimas hepáticas del CYP450, en particular la CYP3A4, la administración concomitante con posaconazol, potente inhibidor de la CYP3A4, puede dar lugar a una mayor exposición a tretinoína y mayor toxicidad (sobre todo hipercalcemia).

    Se deben monitorizar los niveles de calcio en el suero y, si es necesario, realizar los ajustes apropiados de la dosis de tretinoína durante el tratamiento con posaconazol y durante los días posteriores al tratamiento.

  • Rituximab – Neoplasias malignas. Lactancia

    Neoplasias malignas

    Los datos disponibles no sugieren un aumento del riesgo de neoplasias malignas para rituximab utilizado en indicaciones autoinmunes, más allá del riesgo de neoplasia maligna ya asociado con la enfermedad autoinmune subyacente.

    Lactancia

    Los limitados datos sugieren niveles muy bajos en la leche materna (dosis infantil relativa inferior al 0,4%). Los pocos casos de seguimiento en lactantes describen un crecimiento y un desarrollo normal hasta el año y medio de vida. Sin embargo, como estos datos son limitados y los resultados a largo plazo en lactantes siguen siendo desconocidos, no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con rituximab ni, idealmente, durante los 12 meses posteriores al tratamiento con rituximab.

  • Susoctocog alfa (Autorizado, no comercializado) – Dosificación. Anticuerpos inhibidores. Acontecimientos tromboembólicos. Monitorización del tratamiento. Datos de seguridad

    Dosificación

    Una dosis inicial por debajo de las 200 U/kg recomendadas se ha asociado a una falta de eficacia.

    Anticuerpos inhibidores

    Se recomienda comprobar si existen anticuerpos anti-rpFVIII antes de comenzar el tratamiento con susoctocog alfa. El tratamiento puede iniciarse según el criterio del médico antes de recibir el resultado de esta prueba. Las posteriores decisiones de tratamiento dependerán de los resultados de la monitorización de los niveles de factor VIII. La falta de eficacia podría deberse a los anticuerpos inhibidores contra susoctocog alfa.

    Si se sospecha de la presencia de anticuerpos inhibidores contra susoctocog alfa y existe una falta de eficacia, se considerarán otras opciones de tratamiento.

    Acontecimientos tromboembólicos

    Una actividad elevada y mantenida de factor VIII en la sangre puede predisponer a la aparición de acontecimientos tromboembólicos. Las personas con enfermedad cardiovascular preexistente y las de edad avanzada son especialmente vulnerables.

    Monitorización del tratamiento

    La actividad de factor VIII determinada mediante el ensayo cromogénico es, por lo general, inferior a la actividad de factor VIII determinada por el ensayo de coagulación de una etapa. Para cuantificar la actividad de factor VIII en un paciente se debe utilizar siempre el mismo método analítico. Se recomienda utilizar el ensayo de una etapa, ya que ha sido el empleado para determinar la potencia y la tasa de recuperación media de susoctocog alfa.

    Información general de seguridad

    En el estudio clínico de susoctocog alfa para la hemofilia adquirida, se evaluó la seguridad en 29 pacientes adultos. 19 sujetos no presentaron un título detectable de inhibidor del factor VIII anti-porcino en el momento basal (<0,6 UB/ml). De los 19 sujetos, 12 no presentaron un título detectable de factor VIII anti-porcino tras el tratamiento, cinco experimentaron un aumento del título (≥0,6 UB/ml), a dos sujetos no se les analizaron sus muestras tras el tratamiento y siete sujetos desarrollaron reacciones anamnésicas con un aumento ≥10 UB de inhibidores del factor VIII humano y/o de la secuencia porcina del factor VIII recombinante.

  • Tofacitinib – Eventos cardiovasculares graves. Neoplasias. Uso en pacientes mayores de 65 años

    Uso en pacientes mayores de 65 años

    Teniendo en consideración el aumento de riesgo de infecciones graves, infarto de miocardio y el desarrollo de neoplasias en pacientes mayores de 65 años, se deberá usar tofacitinib en estos pacientes solamente en caso de que no exista alternativa terapéutica disponible.

    Eventos cardiovasculares graves (incluido infarto de miocardio)

    Se han observado eventos cardiovasculares graves en pacientes en tratamiento con tofacitinib.

    En un estudio realizado en pacientes con artritis reumatoide con edades iguales o superiores a 50 años, con al menos un factor de riesgo cardiovascular, se observó un aumento en la incidencia de infarto de miocardio en aquellos pacientes que fueron tratados con tofacitinib, en comparación con aquellos tratados con inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF). En pacientes con edades superiores a 65 años, pacientes exfumadores y en pacientes con otros factores de riesgo cardiovasculares, se deberá administrar tofacitinib solamente si no existen otras alternativas terapéuticas disponibles.

    Neoplasias

    En un estudio realizado en pacientes con artritis reumatoide que tenían 50 años o más y algún factor de riesgo cardiovascular adicional, se observó un aumento en la incidencia de neoplasias, en particular en cáncer de pulmón y linfoma (excluyendo cáncer de piel no melanoma), en aquellos pacientes tratados con tofacitinib, en comparación con aquellos tratados con anti-TNF. Los eventos de cáncer de pulmón y linfoma en pacientes tratados con tofacitinib, se observaron también en otros ensayos clínicos y tras la autorización. También se ha observado el desarrollo de otras neoplasias, incluyendo pero no limitadas a, cáncer de mama, melanoma, cáncer de próstata y cáncer de páncreas.

    En pacientes con edades superiores a 65 años, pacientes exfumadores y en pacientes con otros factores de riesgo de neoplasias (por ejemplo, presencia o antecedentes de neoplasias diferentes de cáncer de piel no melanoma tratado con éxito) se deberá administrar tofacitinib solamente si no existen otras alternativas terapéuticas disponibles.

    Asimismo se ha añadido a la información de este medicamento los eventos de cáncer de pulmón, linfoma e infarto de miocardio.

  • Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia

    Principio activo Nuevas reacciones adversas
    Ceftriaxona Hepatitis, hepatitis colestásica
    Cloruro de hidroxizina/pamoato de hidroxizina y todas las combinaciones fijas, hidroxizina Aumento de peso
    Fostamatinib Cefalea
    Givosiran (Autorizado, no comercializado) Pancreatitis
    Midostaurina Enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis, prolongación del intervado QT en el electrocardiograma
    Pegvaliasa (Autorizado, no comercializado) Disnea
    Perindopril Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), depresión, anuria/oliguria, sofocos
    Regorafenib Estreñimiento, lesión hepática grave (incluyendo insuficiencia hepática). Dolor (principalmente dolor abdominal y dolor de espalda)
    Remdesivir Bradicardia sinusal

Informes sobre prevención de riesgos autorizada por la AEMPS (materiales informativos de seguridad)

Los materiales sobre prevención de riesgos forman parte de las actividades encaminadas a minimizar la aparición de riesgos relevantes de algunos medicamentos. Su objetivo es informar a los profesionales sanitarios y, en su caso, a los pacientes, sobre algunas medidas específicas para identificar precozmente o tratar de minimizar o prevenir un riesgo relevante.

La información que contienen es complementaria a la proporcionada en la ficha técnica y/o prospecto, en los que se describen todos los riesgos conocidos para el medicamento.

La información detallada de cada material informativo puede consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS dentro del icono Información adicional (información adicional) localizado junto a la ficha técnica y prospecto del medicamento. También pueden consultarse todos los materiales de prevención de riesgos autorizados por la AEMPS en el siguiente enlace: materiales informativos de seguridad de medicamentos de uso humano.

A continuación, se indican los materiales sobre prevención de riesgos que han sido revisados y aprobados por parte de la AEMPS durante el presente mes:

  • Darbepoetina alfta (Aranesp)

    Se ha elaborado un Póster para pacientes con las instrucciones de uso de la pluma precargada de darbepoetina alfa. Asimismo existe una Lista de comprobación para profesionales sanitarios, con la finalidad de asegurarse de que el paciente/cuidador han recibido formación para la autoadministración/administración de darbepoetina alfa en pluma precargada, de forma segura y correcta. Además, puede servir como guía de verificación de la comprensión tras una formación posterior.

    Material para pacientes (Póster), material para profesional sanitario (Lista de comprobación).

  • Filgotinib (Jyseleca) (Autorizado, no comercializado)

    Estos materiales sobre prevención de riesgos informan sobre los principales riesgos asociados al tratamiento con filgotinib, como por ejemplo, el desarrollo de infecciones, el aumento de riesgo de acontecimientos adversos cardiovasculares mayores, los posibles efectos sobre la fertilidad masculina, los posibles riesgos de anomalías congénitas y las peculiaridades de la prescripción de este medicamento en pacientes de 75 años o mayores.

    Material para pacientes (Tarjeta de información), para profesionales sanitarios (Guía sobre seguridad).

  • Óxido nítrico (Neophyr)

    Existe una guía disponible para aquellos profesionales sanitarios encargados de la utilización de este óxido nítrico, en la cual se describen los riesgos más importantes asociados a este tratamiento. Entre otros se encuentran descritos riesgos como el efecto rebote, desarrollo de metahemoglobinemia, formación de dióxido de nitrógeno y el potencial riesgo de sangrado y problemas de hemostasia.

    Material para profesionales sanitarios (Guía para profesionales sanitarios).

  • Sebelipasa alfa (Kanuma)

    Este material proporciona información sobre las reacciones de hipersensibilidad, incluida la anafilaxia y el desarrollo de anticuerpos frente al fármaco, así como el tratamiento a seguir en caso de que se produzcan estas reacciones graves; destaca la importancia de participar en el registro global de enfermedad de pacientes con deficiencia de lipasa ácida lisosomal, debido a la escasez de datos de eficacia y seguridad a largo plazo.

    Material para profesional sanitario (Información sobre seguridad).

  • Trastuzumab derextecan (Enhertu)

    Las guías destinadas a los profesionales sanitarios informan sobre los diferentes riesgos asociados al tratamiento con trastuzumab derextecan. Especialmente se ha elaborado una Guía en la cual se exponen estrategias para minimizar los posibles errores de medicación.

    Material para pacientes (Tarjeta de información), material para profesional sanitario (Guía de información, Guía para prevenir errores de medicación).

Informes de farmacovigilancia publicados

A lo largo de este mes, se ha publicado en la página web de la AEMPS el siguiente informe: